
Plataforma Cívica Ciudadanía quiere desear un próximo año 10, para todos los amigos y seguidores de este blog, y no renuncies a ser libre todos los día del año.
El paro ha alcanzado este diciembre una de sus marcas históricas en las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Un 79% de los españoles lo sitúan como el principal problema que sufre el país, seguido del estado de la economía con un 47%. Aunque los políticos deberían ser en teoría los encargados de dar con la solución a la crisis, los ciudadanos los ven también como algo a resolver. Ocupan el tercer lugar de sus inquietudes, con un 13,6%, un porcentaje que no obstante se reduce en tres puntos al alcanzado hace un mes.
El pasado mes de octubre no sólo la clase política clasificaba como el tercer problema de España con un 16,6%. Le seguía la inmigración (13,7%) y la inseguridad ciudadana (11,4%) pero acto seguido se encontraba la corrupción y el fraude, con un 10,4%. Con las operaciones Pretoria, Gürtel y Millet recientes en la memoria, la percepción que los ciudadanos tenían de vivir en un país corrupto alcanzaba su máximo de la década.
Corrupción
Hay que remontarse a febrero de 1995 para encontrar la cifra más lozana, de un 33,5%. En marzo de 1996 la percepción de corrupción disminuyó hasta un 12,5%, en abril del 97 a un 6,2%. En los buenos tiempos este indicador no supera el 2%, pero en octubre de 2009 daba la sorpresa con un 5,2%: un mes después se doblaba.
Este 2009 acaba con la corrupción y el fraude en un 3,9% según el CIS. No obstante, la clase política no recupera el prestigio perdido y supera una vez más al terrorismo (12,9%), la inmigración (12,4%) y la inseguridad (11,8%) en la clasificación de inquietudes ciudadanas.
La encuesta, elaborada a partir de 2.489 entrevistas entre el 1 y el 8 de diciembre, también revela que la percepción sobre la situación económica pese a ser “mala” o “muy mala” con un 72,6%, es algo mejor que hace un mes. En noviembre, un 73,1% le daba esta calificación, ningún encuestado se atrevía a calificarla de “muy buena”, un 2,6% convenía que “buena” y un 23,8% la calificaba de regular.
Salgado responde
Aún así, la coyuntura económica sigue siendo con diferencia lo que más quita el sueño a los ciudadanos. Hasta el punto que la ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha tenido que comentarlos este martes y ha asegurado que el paro registrado en diciembre, que se hará público el día 5 de enero, es “significativamente inferior” al mismo mes del año anterior, cuando fueron 136.694 los nuevos parados.
Salgado no ha mostrado sorpresa alguna por la angustia que el desempleo causa en la ciudadanía y ha expresado que el Gobierno comparte la preocupación. “Seguro que hay que hacer más cosas y en eso estamos”, agregó la ministra.
Tiempos peores
La preocupación por el paro no es la mayor de la historia, aunque sí de los últimos diez años. Durante la primera legislatura de José María Aznar, en julio de 1998, un 81% de los encuestados lo mencionaba como el peor de sus problemas.
En tiempos de Felipe González no había español que no lo creyese así a juzgar por los datos del CIS: en mayo de 1985 un 94,4% de los ciudadanos estaba convencido de que la mayor lacra era el desempleo, un porcentaje similar al de septiembre del 86 con un 94,1%, diciembre de 1986 (92%) y junio de 1988 (91%). Sólo el tiempo dirá si España vuelve a los indicadores de hace casi veinte años.
EL PAÍS - Barcelona - 29/12/2009
La veda contra la división de Cataluña en veguerías se ha levantado oficialmente. El informe de la Diputación de Barcelona contrario a la nueva división territorial que impulsa el Departamento de Gobernación sin consenso del territorio, fue ayer el catalizador de numerosas voces críticas con el proyecto. Alcaldes de todos los partidos constataron que no hay consenso para llevar adelante la reforma, aseguraron que la división territorial no resolverá los problemas existentes y que en un momento de crisis como el actual no deben crearse nuevas administraciones.El alud de críticas no obedece tanto a posicionamientos de partido como a las servidumbres que los alcaldes tienen con sus respectivos territorios. De esta manera, el consejero de Gobernación, Jordi Ausàs, que insiste en aprobar el proyecto de las veguerías a principios de 2010, tuvo que escuchar ayer duras críticas de alcaldes de su propio partido, Esquerra Republicana. Teresa Jordà, alcaldesa de Ripoll aseguró por ejemplo que el proyecto de Ausàs debería aguardar en un cajón hasta después de las elecciones "por responsabilidad". Y, mientras la dirección del Partit dels Socialistes impone sordina y se limita a decir que apoyará la decisión que tome el Gobierno acerca de las veguerías, algunos de sus alcaldes, como Manuel Bustos (Sabadell) insistieron en que "Ausàs deberá trabajar mucho para conseguir un consenso mínimo". Bustos, también presidente de la poderosa Federación de Municipios de Cataluña, insistió en que hay voluntad de acuerdo, pero pidió aclarar cómo se financiarán las veguerías y qué competencias tendrán exactamente.
Convergència i Unió, partidaria de las veguerías, se está frotando las manos ante los problemas del Gobierno para convencer de las bondades del proyecto a alcaldes socialistas, republicanos y ecosocialistas. El dirigente de Convergència Democràtica Lluís Maria Corominas lamentó ayer que el PSC y ERC se comuniquen sólo "a través de los diarios", y exigió "consenso" antes de llevar adelante la reforma.
El alcalde de Martorell, de CiU, y presidente de la Asociación Catalana de Municipios, Salvador Esteve, pidió abordar la reforma tras las elecciones. "Ahora es un mal momento", constató.El presidente de la Generalitat, José Montilla, tendrá hoy la oportunidad de poner el termómetro a los sectores más críticos con la nueva ley de veguerías. Montilla se reunirá esta tarde con la denominada Comisión Municipalista, que engloba la Federación de Municipios y la Asociación Catalana de Municipios, la primera en la órbita del PSC y la segunda más próxima a Convergència i Unió. Aunque la reunión ya estaba prevista antes de que se abriera esta crisis y el motivo oficial del encuentro es que los alcaldes den su apoyo al Estatuto catalán, las veguerías ocuparán un punto preeminente en el orden del día. Fuentes de Presidencia insistieron ayer en hacer una llamada a la calma recordando que el anteproyecto de ley de veguerías todavía no está aprobado y que aún no hay fecha para que el Gobierno la rubrique. "Si la ley ha tardado 20 años en ver la luz, ahora no vendrá de tres semanas" insistieron fuentes del tripartito.
Montilla logró la semana pasada que el consejero de Gobernación, Jordi Ausàs, se abriera a retrasar la aprobación del proyecto a la vista de la oposición interna y externa que generaba el proyecto. La dirección del PSC, aliviada por el aplazamiento, evitó ayer pronunciarse sobre las críticas de los alcaldes y reiteró que el partido se limitará a dar su apoyo al proyecto una vez éste se haya aprobado. En idénticos términos se expresó el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, quien, sin embargo, recordó su compromiso con la nueva división territorial de Cataluña.
El secretario de política municipal de ICV, Màrius García, aseguró que el consenso necesario para llevar adelante la ley existe porque las veguerías están en el Estatuto. Sin embargo, pidió que el proyecto de ley aclare mejor las competencias.
La mayor parte de los conflictos abiertos responden a rivalidades históricas entre ciudades (Reus y Tarragona) o entre comarcas (Bages y Osona), pero los alcaldes que se oponen al proyecto de Ausàs prefieren apoyarse en argumentos económicos. El alcalde de Lleida, Àngel Ros, considera que el proyecto no es sostenible: "no tiene lógica que haya consejos comarcales, veguerías y diputaciones, tres administraciones territoriales de segundo grado". "Esto no tiene ningún sentido y es totalmente contradictorio con las leyes de modernización de la Administración", insiste.
- Tarragona y Reus, otra vez. Las veguerías han reabierto en Tarragona una disputa siempre latente: el embrollado encaje de los motores de la provincia, Tarragona y Reus, en un único ámbito administrativo. La nueva ley abre la puerta a la capitalidad compartida y podría suprimir la centralidad que la Administración ha conferido a Tarragona desde el imperio Romano, como gusta recordar a los tarraconenses hasta en Los Pastorets del domingo en el teatro Metropol. "Sospechamos que alguien pretende hacer inventos extraños", dice el alcalde, Josep Félix Ballesteros (PSC).
Reus celebró la semana pasada un acto solemne en el teatro Fortuny bajo el lema Todos somos capital. El alcalde, Miquel Pérez, del PSC, afirma: "Queremos asumir la parte de capitalidad que corresponde a nuestra ciudad". Tarragona entiende que la veguería debería consolidar su centralidad en el territorio, rango que le ha discutido la ciudad vecina. El colofón consiste en rebautizar el nombre de la veguería. "La denominación Camp de Tarragona no refleja la realidad", argumenta Ballesteros. "Debe llamarse veguería de Tarragona, con la capitalidad en Tarragona. Sin estas condiciones no podremos apoyar la ley". La hoja de ruta trazada por parte de Reus es un calco en negativo de la de Tarragona. "La veguería deberá reconocer el protagonismo de Reus con la cocapitalidad", dice Pérez. Mañana, el grupo Mou-te per Tarragona, integrado por 300 entidades, ha convocado una concentración en defensa de la capitalidad de la ciudad.
- La aspiración del Penedés La Plataforma por una Veguería Propia se creó hace ya cinco años en el Penedès para lograr un área que incluyera las comarcas del Alt y Baix Penedès y Garraf, así como aquellos municipios de Anoia que lo solicitaran. La plataforma, transversal e integrada, sobre todo, por personas ajenas a los partidos, ha planteado numerosas acciones, presentando mociones en los consistorios y recogiendo firmas. Su reivindicación la apoyan por razones históricas (el Penedès ya fue veguería en su día) y porque el territorio tendría una mayor descentralización, abriendo incluso la circunscripción electoral propia. En el ámbito local, CiU y ERC se adhirieron rápidamente a la propuesta. Pero el discurso de la dirección de los dos partidos ha sido muy ambiguo, hasta ahora. La plataforma ha tenido un primer éxito: el Parlament acaba de aprobar que al Penedès se le trate como un ámbito funcional, con su propia realidad, dentro del futuro Plan General Territorial de Cataluña. Para muchos, es la antesala de la veguería, no prevista. Como partidos, CiU, ERC y PP respaldan la iniciativa. Otra cosa es lo que ERC haga dentro del Gobierno. El PSC y ICV son más reacios.
- Manresa contra Vic. El nuevo mapa de veguerías encorsetó a Osona a regañadientes en la Cataluña central. La batalla por la capitalidad, Manresa contra Vic, estaba servida y ninguna de las dos quiere perder. Osona ha ido ganando peso y confianza a lo largo de estos años y hoy da por hecho que se optará por la solución salomónica de la cocapitalidad. La desaparición de las capitales en el último borrador del anteproyecto de ley así se ha entendido en Vic, mientras que Manresa parece haberlo encajado más como un espaldarazo. No es sólo ése el único conflicto: el mapa sitúa a Osona junto a territorios tradicionalmente tan poco próximos como Anoia, Bages, Berguedà y Solsonès y, en cambio, la aleja del Ripollès, con el que mantiene lazos funcionales, económicos, sociales, culturales e históricos. Por ello, se crearon plataformas en sendos territorios que reivindicaban una octava veguería, la del Alt Ter, que abría las puertas a la vecina comarca de la Garrotxa y al área del Lluçanès. A lo largo de los años la propuesta, que contó con apoyo político en el territorio, ha ido perdiendo fuelle.
En Mi siglo, soberbio libro de memorias del poeta polaco Aleksander Wat, sostiene el autor que muchas miserias de nuestra civilización son el resultado de no leer en voz alta. A su juicio, una porción notable de la literatura occidental no habría visto nunca la luz si sus artífices hubiesen accedido a recitar las obras antes de editarlas. Simplemente, les hubiera dado vergüenza oír sus propias necedades, concluye Wat con clarividente lucidez. Un hábito higiénico, ése que ahí sugiere, que, una vez convertido el Boletín Oficial del Estado en el principal canal de difusión de la literatura fantástica, convendría extender también a las cámaras legislativas, barrunta uno.
Así, por mucho cemento armado que blinde el rostro de, pongamos por caso Joan Saura, quizá padeciera un acceso de aluminosis facial tras declamar en público ciertas gansadas. Por ejemplo, ese artículo del Estatut que ampara el derecho inalienable de los catalanes –y las catalanas– "a gozar de los recursos del paisaje en condiciones de igualdad". Proclama que quizá resulte una solemne idiotez, aunque no una solemne idiotez gratuita. Al contrario, el precio visado y tasado de esa gran conquista revolucionaria asciende a justo 43.000 euros más IVA. Que tal ha sido la suma abonada por la consejería de Saura a un equipo de expertos en vistas, entornos y panorámicas con tal de estudiar las "percepciones y vivencias" de los catalanes –y las catalanas– en relación al paisaje doméstico.
Fruto de esa exhaustiva pericia, el Joan ha acusado recibo de que al pueblo soberano le placen más los bosques con ríos, arbolitos y pajaritos que los tendidos de alta tensión y las obras del alcantarillado, según acredita el dossier oficial. Una información que, sin duda, podría poseer un valor estratégico incalculable con tal de optimizar la eficacia operativa de la policía autonómica, la competencia que corresponde a Saura en el Gobierno de la Generalidad. En fin, a setecientos mil euros sube la última partida presupuestaria asignada a tales menesteres, acaba de anunciar, indiferente, el diario principal de la provincia, parte indisociable él mismo de idéntico paisaje moral. El derecho a la rapiña del erario con total, absoluta, definitiva impunidad. El retorno urgente al orden medieval a través de la privatización parcelada del Estado. La cleptocracia promovida a suprema seña de identidad colectiva. Catalunya.El portavoz de Ciutadans (C's), Jordi Cañas, ha defendido, en rueda de prensa, la necesidad de limitar los mandatos en la futura ley electoral en Cataluña, que tiene su próxima ponencia mañana, como una de las medidas para erradicar la acumulación de poder y la corrupción política “que afecta a la mayoría de los partidos del ámbito catalán y español y que hoy siguen sin tener ningún tipo de responsabilidad política”.
Por esta razón, Cañas ha declarado: “Desde C's manifestamos que hay un gran pacto de silencio de CIU y PSC, que ha evitado abrir comisiones de investigación en el Parlament para investigar los casos de corrupción política, como el caso Pretoria, que afectan directamente a la ciudadanía porque son un robo del dinero público”.
En concreto, Cañas se ha referido a la situación en Santa Coloma, población en la que C's presentó ayer la campaña “Cataluña somos todos” y que ayer fue noticia por la entrega de llaves de los nuevos pisos a los vecinos que perdieron sus viviendas por una explosión de gas: “Para C’s es inaceptable que la nueva alcaldesa de Santa Coloma, que sustituye a un político supuestamente corrupto, se permitiera el lujo de alardear de la entrega de unos pisos, que llegaban tarde porque su predecesor había sacado algún tipo de beneficio con ellos”.
“Ayer estuvimos en Santa Coloma y los vecinos nos transmitieron su indignación por la falta de responsabilidad del PSC para investigar a fondo qué ha sucedido con el dinero de los contribuyentes en su municipio”, añadió Cañas.
En este contexto, Cañas ha lamentado: “Mientras los ciudadanos nos preguntamos por qué la corrupción afecta sistemáticamente a todos los partidos de poder y por qué los medios de comunicación ya no mencionan estos casos; los políticos distraen a la opinión pública con referéndums ilegales independentistas, con más prohibiciones como la ILP de los toros”.
En referencia al código ético que presentará hoy el PP, Cañas ha declarado: “El PP, igual que el PSC o CiU tienen un grave problema de credibilidad, que les pasará factura en las urnas, porque por más medidas de cara a la galería, por más cortinas de humo que quieran imponer, la ciudadanía gravemente afectada por la crisis sabrá señalar a los culpables, llegado el momento”.
Cañas ha manifestado que la prueba misma de estas afirmaciones se encuentra plasmada hoy en las encuestas que han publicado ABC y El Periódico, de las que, además, ha concluido: “El modelo de socialismo de propaganda que han seguido Zapatero y Montilla se hunde, y ambos sufrirán el castigo de los votantes. Desde C's seguiremos forzando al Govern para que trabaje activamente en la resolución de los problemas reales”.
Plataforma Cívica Ciudadanía esta buscando apoyos,- morales y humanos-, para sacar adelante una consulta popular no vinculante en Reus, el motivo de la consulta es para preguntar a la ciudadanía si quiere decidir por los problemas reales que tiene nuestra democracia, y no es otra, que la "partidocracia" actual.
Para conseguir una verdadera democracia deberíamos estar votando cada día, pero como eso si es una utopia, hay que desmontar que los políticos actuales vivan toda la vida del servicio al ciudadano. Y de modo no vinculante se planteara a los ciudadanos de Reus,
¿Quiere que los políticos vivan toda la vida de la política? O ¿quiere que solo puedan participar dos legislaturas, máximo 8 años?.
Es una forma de protesta también por las "otras" consultas que se han llevado a cabo en otros Ayuntamientos, y que de una forma clara, han venido a decir lo que ya conocemos, el nacionalismo extremo en Cataluña existe, y es un 23%, también es un dato preocupante que cualquier extremo en la vida política crezca, solo hay que mirar en la historia, porque lo que se refiere a los ciudadanos, cada vez estamos más alejados de los que deberían corregir y prevenir los problemas que más nos afectan a todos, y menos en debates que no conducen a ninguna parte.
Acaba de celebrarse un referéndum informal —por no calificarlo de ilegal— en 166 municipios acerca de la independencia de Cataluña, con una muy mediocre participación y un resultado evidentemente adulterado por la admisión al voto de los menores de edad y los inmigrantes extranjeros. Ello hace que ni siquiera la cuarta parte de la población censada en esos municipios —seleccionados por los organizadores de la consulta por ser los más nacionalistas de la región— se haya manifestado favorablemente a esa independencia. La valoración política que ello merece es que el nacionalismo ha fracasado en su intento de generar un problema institucional, pues no ha logrado el resultado abrumador que esperaba. No obstante, de ello no se infiere que las fuerzas independentistas no vayan a persistir en sus acciones propagandísticas destinadas a desestabilizar la democracia en España y, por esa vía, abrir la oportunidad de ejercer la secesión.
En estas circunstancias, tal vez merezca la pena adentrarse en la economía de la secesión catalana para efectuar una estimación de los efectos que una eventual independencia de Cataluña con respecto a España podría producir para dicha región. La economía de la secesión ya la he estudiado para el caso del País Vasco, por lo que me ceñiré ahora a las pautas metodológicas que se establecieron en ese trabajo. Y, de entre todos los temas posibles, he escogido para este texto el de los efectos de la independencia sobre el comercio exterior catalán.
Uno de los aspectos en los que los nacionalistas insisten cuando plantean sus proyectos secesionistas es el de la estabilidad institucional de las relaciones económicas, como si la cuestión de la independencia fuera sólo un asunto político carente de conexión con la economía. Ello se traduce en la idea de permanencia dentro de la Unión Europea, de manera que, en lo que atañe a las relaciones comerciales, no habría ningún cambio institucional con la secesión. Más en concreto, en el referéndum recién celebrado la pregunta planteada contiene esa premisa sin ningún eufemismo, tal como se desprende de su texto: «¿Quiere que la nación catalana se convierta en un Estado de derecho, independiente, democrático y social, integrado en la Unión Europea?».
Sin embrago, esa estabilidad institucional no es obvia debido a que:
En resumen, al menos durante una década el Estado independiente de Cataluña se quedaría fuera de la Unión Europea. Y, en tal circunstancia, quedaría establecida una frontera económica, además de política, entre esa región y España, así como con respecto a los demás países de la Unión Europea. Y las fronteras económicas implican costes para las transacciones comerciales. Unos costes que afectan a la competitividad de las exportaciones y, por tanto, al nivel de éstas, lo que, a su vez se refleja en el Producto Interior Bruto (PIB).
Veamos esos costes no sin antes aclarar algunas de las cifras fundamentales de la economía catalana y sus relaciones comerciales exteriores:
Pues bien, a partir de estas cifras se puede hacer un ejercicio de simulación acerca de lo que ocurriría en Cataluña si, como fruto de la independencia, aparece una frontera económica con España y la Unión Europea. Los supuestos de los que parte ese ejercicio son los siguientes:
Pues bien, con estos supuestos y haciendo las operaciones pertinentes cuyo detalle le ahorro al lector, se llega a los siguientes resultados en la simulación:
En otras palabras, la Cataluña independiente será la nación más deficitaria del mundo. Claro que, para llegar a ese déficit tendrá que encontrar a algún país que se lo financie, lo que, dado lo abultado de la cifra, seguramente será imposible. Y entonces, una crisis aún más profunda que la que las cifras anteriores describen se cernirá sobre la economía catalana empobreciendo aún más a sus habitantes. Serán éstos los que, en esa situación, descubrirán que el negocio que les propusieron los nacionalistas con su referéndum no era el de la felicidad sin límite, sino el de una espiral de pobreza, y que, por tanto, no merecía la pena.
Este es el mensaje que, desde la economía de la secesión, puede transmitirse a los ciudadanos de Cataluña. Sin embargo, soy consciente de que un mensaje así nadie quiere recibirlo y que, como señaló Gabriel García Márquez en un pasaje de sus memorias alusivo al declive de Aracataca, «o nadie lo creía o nadie se atrevió a pensar en sus estragos». Fue el mismo García Márquez el que describió esos estragos señalando que la decadencia se llevó todo: «El dinero, las brisas de diciembre, el cuchillo del pan, el tiempo de las tres de la tarde, el aroma de los jazmines, el amor. Sólo quedaron los almendros polvorientos, las calles reverberantes, las casas de madera y techos de cinc oxidado con sus gentes taciturnas, devastadas por los recuerdos».
Uno. El derecho a la información es un derecho de todas y todos.
El acceso a la información es un derecho de toda persona, que debe aplicarse sin discriminación por razón de nacionalidad o carácter del solicitante y que debe poder ejercerse sin necesidad de justificar las razones por las que se solicita la información.
Dos. El derecho de acceso se aplica a todas las entidades públicas.
El derecho se aplica a todas las entidades públicas, incluso a todos los poderes del Estado (poder judicial y el poder legislativo incluidos) así como todas aquellas entidades privadas y personas naturales que ejercen autoridad administrativa, realicen funciones públicas u operan con fondos públicos.
Tres. Realizar solicitudes debe ser sencillo, rápido y gratuito.
Sencillo: Los solicitantes deben tener el derecho de realizar las solicitudes de forma escrita u oral, en los idiomas oficiales de su autonomía, y el único requisito debe ser proporcionar un nombre, una dirección postal o de correo electrónico, y la descripción de la información buscada, sin que se les exija justificar el motivo de su solicitud.
Rápido: La información debe ser entregada inmediatamente o dentro un plazo de 15 días hábiles. Sólo en casos excepcionales, cuando la solicitud sea complicada y siempre con notificación al solicitante, la entidad pública podrá ampliar este plazo otros 15 días hábiles. El plazo sólo podrá ampliarse una vez.
Gratuito: El acceso a la información debe ser gratuito. Los solicitantes tendrán el derecho de consultar documentos que contengan la información buscada y/o a recibir información por correo electrónico de forma gratuita. Sólo se podrá cobrar una tasa al solicitante si se solicita copias de documentos. La tasa no podrá exceder el coste real en el que incurra la autoridad pública, que deberá ser, en todo caso, razonable y no exceder el coste real en el que incurra la autoridad pública. De la misma manera, cuando se trate de información que se entregue en otros formatos (como CDs, cintas de audio y/o video, etc.) se podrá cobrar únicamente el coste del soporte.
Cuatro. Los funcionarios tienen la obligación de ayudar a los solicitantes.
Los funcionarios tienen la obligación de ayudar a los solicitantes de información. Asimismo cada entidad pública y privada obligada por la ley de acceso a la información tendrá que designar uno o más funcionarios como Responsables de Información. El Responsable de Información recibirá y gestionará las solicitudes, ayudará a los solicitantes en sus búsquedas de información, y promoverá el conocimiento del derecho de acceso a la información dentro de su institución.
Cinco. Principio de publicidad de la información: el secreto y la denegación de la información son la excepción.
Toda información en poder de las administraciones, de todos los poderes del Estado y de todas aquellas entidades privadas que ejerzan funciones públicas debe ser pública. La denegación de acceso a cualquier tipo de información debe ser excepcional y solamente podrá fundamentarse en aquellas razones que específicamente se incluyan en la ley de acceso a la información, como pueden ser la seguridad nacional, protección de datos personales, la protección de secretos comerciales, o la prevención o investigación de delitos. Las excepciones tienen que ser en conformidad con las previstas por la Convención sobre acceso a documentos públicos del Consejo de Europa y sujetos a una prueba del daño al interés o derecho protegido así como una prueba de interés pública en conocer la información.
Seis. Las denegaciones de acceso a la información deben ser limitadas y estar debidamente motivadas.
Las denegaciones de acceso a la información deben estar justificadas y tener un carácter limitado. La ley debe establecer el principio de acceso parcial: Cuando un documento contenga información solicitada junto con otra información que caiga bajo uno de los límites establecidos por la ley, la entidad tendrá que separar la información reservada de la que pueda entregarle al solicitante, pero no podrá negar el acceso a toda la información.
Siete. Toda persona tiene el derecho de recurrir las denegaciones de acceso o la no contestación a las solicitudes realizadas.
Éstas podrán ser impugnadas mediante el régimen de recursos administrativos previstos en la Ley y, en su caso, en vía contencioso-administrativa, a través del procedimiento para la protección de los derechos fundamentales de la persona previsto en la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
Ocho. Las entidades públicas, a iniciativa propia, deben poner a disposición del público información sobre sus funciones y gastos sin que sea necesario realizar una solicitud.
Todos las entidades públicas, a iniciativa propia, deben poner a disposición del público un registro de todos los documentos que poseen y deben asegurar el acceso fácil y gratuito a la información sobre sus funciones, responsabilidades, gastos, y aquella información trascendente que les corresponda, sin necesidad de que esta información les sea solicitada. Dicha información debe ser actual, clara, y estar escrita en lenguaje sencillo.
Nueve. El derecho de acceso a la información debe ser garantizado por un órgano independiente.
Al igual que en la mayoría de los países que tienen una ley específica de acceso a la información deberá crearse una agencia o comisionado específico e independiente para revisar las denegaciones o no contestaciones a las solicitudes de acceso a la información. Asimismo este órgano se encargará de promover el conocimiento de este derecho entre los ciudadanos así como de impulsar su desarrollo en nuestra sociedad.
APOYA LOS PRINCIPIOS QUE PROMUEVE LA COALICIÓN PRO ACCESO !La inmensa mayoría de los españoles, catalanes o no, informados o no, desconocen el contenido del Estatut. Unos están a favor porque creen que les favorece y otros en contra justo por lo contrario, pero ni los unos ni los otros conocen bien cómo ni por qué. Por ello trataré de exponer sucintamente en qué consiste el Estatut en algunos temas clave.
Dos reflexiones previas: los miembros del Constitucional, que conociendo perfectamente su inconstitucionalidad, han dejado pudrirse más de tres años este desafío total a la nación, tendrán sin duda un veredicto muy duro por parte de la Historia. Y el gran responsable, José Luís Rodríguez Zapatero, si lo peor se confirma, quedará a un nivel similar a los hijos de Witiza y al obispo Oppas, cuya traición a su Patria la aciaga mañana del viernes 31 de julio del 711, a orillas del río Guadalete, llevaría a ocho siglos de terrible y cruel opresión, donde la cultura más floreciente de occidente sería aniquilada.
Además, increíblemente, el Estatut fue sometido a “referéndum” sólo de los “beneficiarios”, el 15 % de la población; pero al 85% al que perjudica nadie le preguntó nada. Y sobre todo, y a pesar de la masiva campaña a favor, se puso de manifiesto la indudable grandeza del pueblo catalán: dos de cada tres catalanes no lo apoyarían.
Identidad
Sus redactores definen Cataluña como nación. Esta afirmación es el soporte filosófico esencial de la propuesta de Estatuto, sin ésta idea el conjunto del texto carece de sentido. Simultáneamente niegan a España esta condición, una aberración histórica, que hoy se enseña en todas las escuelas catalanas. España una de las naciones más viejas del mundo no es una nación, porque así lo han decidido cuatro nacionalistas enloquecidos apoyados por Zapatero, para quien España “es un concepto discutido y discutible”.
Sin embargo, Cataluña jamás ha sido una nación. No existía en la Hispania romana, ni en la España visigoda. En el 801 el imperio carolingio funda la Marca Hispánica una serie de condados donde destacaría el de Barcelona, aunque durante 200 años los reyes francos mantendrían su autoridad feudal. A partir del siglo XI la autonomía es total, pero sin llegar a constituir un reino. En 1137, y a través de un matrimonio, el Condado de Barcelona pasó a formar parte del reino de Aragón. El hijo Alfonso II recibió las dos herencias, y ambas mantendrían una gran autonomía que permitiría una política fuertemente expansionista. En 1479 Castilla contaba con 5 millones de habitantes y Aragón-Cataluña con uno, 6 millones con los que se haría un Imperio. La lengua, el catalán, tampoco es un idioma, sino un dialecto del provenzal. Esto son los hechos históricos y no los delirios y mentiras nacionalistas.
Competencias
El tema central es la diferencia abisal entre texto y realidad. El texto es inaceptable, su aplicación real una felonía. Se recoge el derecho inalienable a la autodeterminación y a las relaciones con territorios con “vínculos históricos”, su significado real: la anexión de Aragón, Valencia y Baleares, la exigencia inmediata después del Estatut. La Generalitat es Estado y en consecuencia las relaciones con España se rigen por el principio de bilateralidad, pero su aplicación real convierte a España en una colonia. Así, el Estatut establece el derecho inalienable de la Generalitat a participar en todas las instituciones del Estado, Banco de España, CNMV, Tribunal de Cuentas, RTVE, etc, mientras que España no tiene derecho alguno a participar en las instituciones catalanas.
Se tiene “derecho a la opción lingüística”. En realidad la Generalitat proscribe y persigue el español con todos los medios a su alcance; se puede rotular, enseñar o hablar en el recreo, en inglés, en francés o en italiano, pero no en español. Se instaura un sistema judicial propio con todos sus órganos y donde el Tribunal Supremo de Cataluña es la última instancia, y se ignoran en la práctica la Constitución, los tribunales de Justicia de España y el Supremo. Toman el control de la Enseñanza y las titulaciones. También de las Cajas de Ahorro, cuyos beneficios “deben atender a las necesidades económicas catalanas con prioridad absoluta”, aunque dos tercios de los mismos no se obtengan allí. Como “nación soberana”, pasan a controlar la gestión de las infraestructuras, puertos, aeropuertos, espacio aéreo y telecomunicaciones, y también se hacen cargo del control de entrada y estancia de extranjeros.
Financiación
La Generalitat tiene capacidad normativa y responsabilidad fiscal sobre todos los impuestos en Cataluña. Es decir, como Estado soberano que se autoproclama, la Agencia Tributaria de Cataluña se encarga de la gestión, recaudación, e inspección de los impuestos propios, o lo que es lo mismo, de los generados en Cataluña por catalanes y no catalanes, y de los generados fuera de Cataluña por empresas y productos catalanes. Esto significa que los IVAs de las ventas de productos y servicios catalanes fuera de Cataluña o el Impuesto de Sociedades de empresas catalanas por sus beneficios en el resto del país, los recauda, gestiona e inspecciona la Agencia Tributaria Catalana.
En teoría, parte de los rendimientos de estos impuestos se traspasará al Estado, pero sólo si “no altera en ningún caso la posición de Cataluña en el ordenamiento de las rentas per cápita entre CCAA” (Art. 206), es decir, que si por la incompetencia, el despilfarro probados de la Generalitat, Cataluña perdiera renta relativa -en 2008 crecieron 0,5 puntos por debajo de la media y 0,6 menos en lo que va de 2009, y es líder nacional en crecimiento del desempleo- en primer lugar no devuelven un céntimo, y después, si eso no bastara, “la Generalitat recibirá recursos de los mecanismos de nivelación y solidaridad” para que no la pierdan. Además, cualquier medida del Estado o de la UE que perjudique a Cataluña, deberá ser compensada.
En resumen, el Estatut pone fin a la existencia de España como nación y nos convierte en una colonia donde colocar sus productos y servicios, y algo peor que una colonia: nos obliga a subvencionar el mantenimiento de su nivel de renta relativa.
Balanzas fiscales, comerciales y de ahorro-inversión
“España nos roba” afirman nacionalistas y separatistas, pero veamos quien “roba” a quién. Para ello, obviamente, hay que considerar la totalidad de flujos económicos: los fiscales, comerciales y de ahorro-inversión, son los más importantes.
Balanzas fiscales: Otra cesión disparatada de Zapatero al nacionalismo, porque las CCAA ni pagan impuestos ni reciben servicios, sólo los ciudadanos, y en todo país decente los ricos pagan más que los pobres. Botín, para resaltar el absurdo, exigiría públicamente su balaza fiscal. Según el BBVA, en el periodo 2001- 2005, cada catalán aportó 1.481 euros más de lo que recibió a la caja común, menos de la mitad que lo aportado por los madrileños, 3.247 euros. En cifras absolutas, en 2005 Cataluña habría aportado 12.269 millones más de lo que recibió, aunque de ésta cifra habría que deducir como mínimo su parte en el pago de los intereses de la deuda pública y aportación a la UE, el 18 %- su parte en el PIB- de 40.000 millones, o 7.200 millones a día de hoy.
Balanzas comerciales: Sólo en la de bienes, Cataluña obtuvo en 2005 un “superávit” con el resto de CCAA de unos 30.000 millones, más del doble del “déficit” fiscal, y añadiendo los servicios, fundamentalmente financieros y energéticos, el “superávit” es más del triple. Cataluña vende en el resto de España los dos tercios de lo que produce.
Balanzas de ahorro- inversión: Gracias a su red de Cajas, un 70 % de las inversiones en Cataluña se financian con ahorro captado en otras regiones.
El “España nos roba” no sólo es una memez, es un insulto inaceptable, pero mucho más inaceptables son todavía las campañas institucionales de la Generalitat a favor del boicot a los productos no catalanes, instando a comprar “productos de proximidad”.
Natalia es una estudiante de sobresalientes. En este punto, y sólo en este punto, están de acuerdo los implicados en la última polémica por el uso de las lenguas cooficiales del Estado. Esta vez es en Valencia, donde Natalia, valenciana de 10 años, recibió el primer suspenso de su vida. Se lo puso la profesora de 'Conocimiento del Medio'. El motivo: "Has hecho el examen en castellano. Si escribes bien las respuestas es porque has entendido bien la pregunta en valenciano".
Juan Vicente Santacreu, su padre, aún no da crédito a lo sucedido: "Las respuestas eran perfectas, como siempre. Mi hija cursa quinto de Primaria y tiene un nivel de inglés semejante al de segundo de Bachillerato; escribe en el ordenador sin mirar el teclado y tiene amplios conocimientos de informática. Es una niña muy motivada y no es justo que la suspendan por contestar una prueba en castellano", sentencia.
"'Conocimiento del Medio' es la única asignatura que se imparte y se evalúa por escrito en valenciano en su curso. La niña debe responder en la lengua en la que se le explican los conocimientos, máxime cuando no tiene ningún problema para ello, pues saca notas altas en Lengua Valenciana", explica José Pascual Miramón, el director del Colegio Público Profesor Sánchez Guarner.
"Mi hija tiene el derecho constitucional a responder en castellano. Y punto. Si no es así, he pedido que me lo confirmen por escrito, algo a lo que no han accedido ni el director del colegio ni el inspector de Educación, quien me ha dicho que está hasta la narices del tema y que lo que yo busco es crear una brecha en el sistema educativo valenciano", responde el padre.