La ciudadanía se puede definir como "El derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público."

sábado, 26 de febrero de 2011

La gasolina sube en España con más rapidez que en el resto de Europa

Expasión J. J. Marcos / Y. González

Los incrementos en el último mes multiplican por cuatro los registrado en la UE. Los expertos achacan el mayor impacto a los elevados márgenes de la actividad del refino.

[foto de la noticia]
Ampliar foto

La reacción del Gobierno español a la subida de petróleo ha sido mucho más intensa que en la práctica totalidad de sus socios europeos. Su plan de medidas energéticas, que recuerda al aprobado por el Ejecutivo de Franco de 1973, ha ido acompañado por augurios funestos por parte de diversos cargos públicos. A fin de cuentas, la subida de las gasolinas azota a España de forma más intensa que en otros países.

Si se comparan los resultados del último Boletín Petrolero de la Unión Europea con el del pasado 24 de enero –cuando arreciaba la revuelta árabe– se observa que las oscilaciones de los combustibles son especialmente virulentas en España. Mientras en la UE se ha producido un encarecimiento del 0,26% —y en la eurozona un anecdótico 0,02%— la subida en España es de un 1,06%.

Esto es, el aumento es a un ritmo cuatro veces superior. De hecho, España es el cuarto país de la UE y el segundo de la eurozona en este incremento, con 0,013 euros más por cada litro consumido. Entre los países de la moneda única sólo Irlanda, con una economía bajo tutela exterior y un severo plan de incremento fiscal, supera a España.

En el caso del diésel, el incremento en España es superior, del 3,07%, frente al del 1,9% de la Europa de los 27 y el 2,2% de la eurozona. De cada litro de gasolina que se adquiere en España a 1,284 euros, superior a los precios registrados en 2008 con un Brent un 40% más caro que en la actualidad. Hay 0,63 céntimos de euros que están destinados a impuestos.

Sin tener en cuenta estas tasas, que no se han modificado en el último mes, el aumento de los precios en España ha sido del 2,08%. La cifra más alta de la eurozona, si se excluye de nuevo a Irlanda. En toda la UE sólo Suecia registra también aumentos que superen el 2%. De hecho, hasta siete países han registrado caídas en los precios de sus gasolinas en el mismo periodo.

Para el analista Juan Ramón Fernández Arribas, miembro del Consejo Editorial de EXPANSIÓN, las medidas presentadas ayer son “cosméticas” y no ayudarán reducir la factura eléctrica. Y señaló que hay dos cuestiones que hacen que España sea mucho más sensible que otros países a las fluctuaciones del crudo.

En primer lugar, los importantes “márgenes de refino” de los que disponen empresas como Repsol, muy superiores a los de sus competidores en Europa. En este mismo sentido, Mariano Marzo, catedrático de Energía de la Universidad de Barcelona confirma que “lo más determinante en el precio final de las gasolinas es el proceso de refino. Además, por supuesto, de los impuestos a los hidrocarburos”.

El segundo factor a tener en cuenta es la “periodificación” de los precios, señala Arribas. Esto es, el petróleo que se está extrayendo ahora, con un recargo en precios, tardará mucho en llegar a sus destinos. Sin embargo, el precio de las gasolinas empieza a subir de forma casi automática —extremo que no ocurre en sentido contrario, cuando se alivian las tensiones internacionales—.

Para el experto, la Comisión Nacional de Competencia y la de Energía deberían vigilar estos movimientos. “El jueves, el Barril de Brent bajó casi nueve dólares, que es mucho, y las gasolinas no se dispararon”, como en la víspera, añade.

Arabia Saudí responde: producirá 700.000 barriles más al día
Arabia Saudí ha decidido incrementar su producción de petróleo en más de 700.000 barriles diarios, hasta superar los nueve millones, para compensar el bajón registrado en Libia a causa de las protestas que vive el país magrebí, según informaron ayer responsables de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Las autoridades saudíes han estado durante las últimas horas en contacto con refinerías europeas para establecer la cantidad y la calidad del petróleo necesario para suplir la caída de la oferta libia, que algunos medios estiman en 1,2 millones de barriles diarios.

Según fuentes del sector, Arabia Saudí cuenta con una capacidad excedentaria para aumentar su producción diaria en 4 millones de barriles, si bien la calidad de su crudo es inferior a la del libio.

De esta forma, el país tiende la mano a Europa, atormentada por un posible recorte del suministro pero, sobre todo, por el efecto que podría suponer esto en su factura eléctrica.

El precio del barril de Brent de referencia en Europa para entrega en abril cotizaba al inicio de la sesión de ayer a 112,94 dólares el barril, 1,53 más que en el cierre de la sesión anterior. Durante la jornada, registró leves descensos hasta rondar los 111,9 dólares. Cerró en 112,40 dólares por barril, una cifra que todavía está lejos de los máximos que marcó en 2008, cuando rondó los 150 dólares.

Reacciones
Instalados en el barril a 100 $
El banco nipón Nomura calcula que el precio del barril rondará los 95 dólares este año y podrá situarse en el entorno de los 110 dólares en 2012. Esos precios aumentarían si cierran a la vez las explotaciones de Argelia y Libia. Barclays Capital espera que el precio medio cierre en los 91 dólares con bastantes periodos por encima de los 100 dólares.

El impacto sobre la inflación
La entidad suiza UBS indica que alzas en el precio del barril de 10 dólares durante varios meses podría restar 0,3 puntos al crecimiento muncial La inflación también se vería afectada: Un barril a 110 dólares la elevaría en 0,2 puntos en la eurozona, un efecto que no desaparecería hatsa 10 meses después del shock petrolífero.

Hacia dónde se dirige el crudo
Desde Capital Bolsa, Juan Carlos Castillo, opina que el precio del crudo es un serio problema al rebasar los 120 dólares Si la crisis árabe se resuelve, bajará, aunque se quedará cerca de los 100. Al margen, existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda que podría situarlo por encima de los 200 en pocos años, informa A. Ormaetxea.

viernes, 25 de febrero de 2011

El Gobierno baja la velocidad máxima en autovía y autopista a 110 km/hora


EUROPA PRESS

El límite de velocidad en autovía y autopista se reducirá de 120 kilómetros por hora a 110 kilómetros por hora a partir del próximo 7 de marzo, con el objetivo de reducir el gasto de gasolina y gasóleo, según ha informado el vicepresidente primero del Gobieno, Alfredo Pérez Rubalcaba, tras el Consejo de Ministros.

domingo, 20 de febrero de 2011

La Generalitat sigue sin acatar las sentencias de los Tribunales


sábado, 19 de febrero de 2011

Escuelas trilingües


La formación de nuestros hijos debería ser mejor calidad, sin discriminación identitaria. Porque de su educación me ocupo yo, y de que no se discrimine a los niños por la lengua que utilizan, también.

martes, 8 de febrero de 2011

La foto que Rubalcaba no quiere ver

Ni Gobierno ni PSOE han dicho una palabra sobre la manifestación del sábado en Madrid. Tampoco los periodistas de otros medios les han preguntado.

Decenas de miles de personas acudieron a la llamada de las víctimas del terrorismo el día 5 a las 5 en el centro de Madrid. Una manifestación multitudinaria que ha sido ignorada por el Gobierno y el PSOE, con la colaboración de la mayoría de medios de comunicación.

48 horas después todavía no han dicho ni una palabra. El vicepresidente y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba ofreció una rueda de prensa en Canarias en la que valoró positivamente el anuncio de la nueva marca electoral de Batasuna-ETA. Un hecho que, además, llena aún más de sentido la manifestación de Voces contra el Terrorismo, ya que se advertía precisamente de que ETA podría regresar a las instituciones.

De poco ha servido, el mutismo ha sido total. Bien es cierto que ningún periodista ha tenido a bien preguntar por esta cuestión. Cómo si cada sábado se concentraran decenas de miles de personas en Madrid. En línea con el boicot informativo que, salvo honrosas excepciones, ha sufrido la convocatoria, antes y después de producirse.

Lo mismo en la comparecencia del secretario de organización del PSOE, Marcelino Iglesias, de cada lunes. El socialista se mostró encantado con el anuncio de Batasuna-ETA, pero entre las más de diez preguntas que le hicieron los periodistas tampoco se mencionó la manifestación del sábado.

Si el intento previo de silenciar el acto fue escandaloso, lo es más tratar de ocultarlo después del éxito rotundo de asistencia. La fotografía tomada por el fotógrafo de Libertad Digital, Fernando Díaz Villanueva, no deja lugar a dudas ni a interpretaciones.

Más fotos de la manifestación aquí

viernes, 4 de febrero de 2011

Las CCAA y los ayuntamientos se olvidan de la austeridad: hay más empresas públicas


04.02.2011 M. G. Mayo | Gráfico: C. Galera

El sector público empresarial parece ajeno a la crisis. Mientras gran parte de la Administración está sometida a una estricta dieta, desde que comenzó la recesión los entes públicos no han parado de crecer en las comunidades autónomas y en algunos ayuntamientos.

Los últimos datos disponibles son contundentes: muestran un incremento desde las 2.108 a las 2.386 entidades del 1 de enero de 2008 al 1 de julio de 2010 sólo en el ámbito regional. Y únicamente teniendo en cuenta las empresas con participación mayoritaria de las comunidades. Eso sí, estas cifras “no recogen los efectos de las medidas de racionalización del sector público autonómico que los diversos gobiernos regionales han adoptado en el transcurso del segundo semestre del año”, asevera el Ministerio de Economía en una nota de prensa.

En la Administración central, el inventario general de entes es más modesto y contabiliza (a 1 de enero del año pasado) 474 con participación mayoritaria del Estado, frente a los alcanzaban los 477 de 2007. Aunque hay más: 127 consorcios, 586 empresas con participación minoritaria y 47 fundaciones con participación minoritaria. Esta estadística no recoge la supresión de 29 entidades más que en primavera aprobó el Gobierno.

Pero la multiplicación de este tipo de entes, una vía de engorde del sector público con ciertas ventajas para los gestores, no sólo se ha producido por el camino autonómico. De hecho, los expertos consultados aseguran que el mayor peso ha llegado de la mano de los ayuntamientos y diputaciones. “El problema es que hay una maraña de datos considerable y es casi imposible saber el número de entes que hay de este tipo”, indica Julio Gómez-Pomar, director del Centro de PwC&IE del Sector Público.

Incalculables
Según los cálculos de Manuel Arenilla, catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, podrían llegar a las 8.000 las empresas locales y a 18.000 las entidades territoriales. Fuentes de la Federación de Cuerpos Superiores de la Administración Civil del Estado (Fedeca), hablan de una cifra bastante menor, cerca de 10.000 en total.

¿Y a qué se debe el éxito de las empresas públicas? Estos entes suponen una herramienta de gestión que aporta mayor independencia administrativa que otros organismos públicos: en la contratación de personal (que no tiene que llegar por oposición), la fijación de salarios (de hecho muchas de ellas no se vieron afectadas por el recorte del 5% de media de sueldo) y para realizar contratos. “Hay menos control administrativo y político”, indica Arenilla. “Permiten más flexibilidad en la gestión”, explica Gómez-Pomar.

Además, su déficit no se contabiliza en el de la administración, si no que va directamente a deuda, por lo que también se utiliza como una fórmula de evitar sustos en las cuentas públicas.

Manuel Arenilla destaca que la plantilla de estos organismos se ha incrementado en más de 50.000 empleados entre 2005 y 2010, y 33.000 personas no pertenecen a los cuerpos de seguridad (que es uno de los argumentos que utilizan los dirigentes). Aunque la Encuesta de Población Activa, por su parte, recoge un incremento en ese periodo en las "empresas e instituciones públicas" de unos 7.000 trabajadores, hasta un total de 152.100 personas.

También Arenilla pone de relieve la, según él, cuestionable finalidad de algunas de ellas: “Hay muchas que tienen sentido, pero otras menos, se pueden encontrar empresas de alfombras y de producción audiovisual”.

El portavoz de Fedeca subraya, además, dos aspectos: por un lado, la contratación. “No siempre se hace por oposición ni por méritos, muchas veces son a dedo”. Por otro, las posibles inherencias: “Muchas operan en sectores que no son estrictamente de interés público’”. Y añade: “Las que más han aumentado en los últimos años son las fundaciones y sociedades mercantiles, las menos sujetas al control público”.

No obstante, este tipo de entes también tienen puntos a su favor: a través de ellas “se han ido introduciendo mecanismos de competencia en su gestión que promueven el desarrollo de servicios”, indica un informe de José Manuel Prado Lorenzo, catedrático de Universidad, Martín Jiménez, catedrático de Escuela Universitaria e Isabel María García Sánchez, profesora de la Universidad de Salamanca.

El endeudamiento y la población pesan
Este documento, titulado El proceso de corporatización en España: evolución y factores explicativos, también analiza qué factores inciden más a la hora de crear estas empresas en las regiones. Y concluye: “Su causa parece estar más vinculada, al menos a nivel autonómico, por el intento de los dirigentes políticos de eludir las limitaciones al endeudamiento de las administraciones públicas establecidas por la Unión Europea, buscando la obtención de beneficios políticos oportunistas”.

Así, destaca, como especialmente relevantes “la ideología política progresista, el endeudamiento, la población y la forma en que el gobierno ejerce sus funciones, si bien el efecto no es coincidente en los distintos ámbitos de la administración pública”.

¿Bula?
El atractivo de esta fórmula es evidente, pero ¿por qué esto se mantiene así? ¿Acaso tiene una bula? Pues su pervivencia, según indica Arenilla, se explica justamente en su singularidad y complejidad administrativa. “Cada decisión pasa por el presidente, el patronato y, si tiene participación privada, por sus gestores. Cada cambio supone meses de trabajo y de sucesión de filtros. Al haber tantas, de hecho, no hay cálculos de todas, es muy complicado. La decisión que toma un ministro no tiene una aplicación inminente en ellas, como en otras partes de la Administración”. Por tanto, la propuesta que Mariano Rajoy efectuó hace unos días para acabar con 4.000 entes, parece ciertamente inviable, al menos con las condiciones actuales.

¿Soluciones? Las hay, señalan los expertos, pero no son sencillas: “Se debería hacer un plan conjunto viendo cuáles son necesarias y entonces crearlas, no hacer programas de eliminación de un número, como se ha efectuado hasta ahora”, explica Arenillas. “También se deberían evitar las duplicidades entre los distintos niveles”, añade Gómez-Pomar. ¿Será éste el próximo reto de la Administración?